"Todo cuanto ha sido, todo cuanto ha temblado dentro de nosotros está aún como diciéndose de nuevo en nuestra vida y en la vida." (Luis Rosales)
viernes, 27 de febrero de 2009
Un olvido imperdonable
Otra vez... Coca-Cola
Añado después de los comentarios. Ahí va, Ana
Y el tuyo, Driver. El que has propuesto no se puede insertar, pero supongo que éste sirve.
Máster, para ti... "Bailar pegados" ...No. Te parece cursi. A ver ésta
Y a ti, ¿qué te pongo, Pepa? (????¿¿¿¿) Ya está.
jueves, 26 de febrero de 2009
A propósito de Meadow

miércoles, 25 de febrero de 2009
Otro 25 de febrero... contigo.
¡FELICIDADES, JESÚS! ...Gracias. De nada... Por todo... por ayer, por hoy, por mañana. Por tanta vida vivida contigo... Por tus 48 tan bien cumplidos.
¿Bailamos?...
martes, 24 de febrero de 2009
Pepa Inquilina...
Stand By Me Song Around The World from Concord Music Group on Vimeo.
Mensaje adjunto del mail de Pepa:
lunes, 23 de febrero de 2009
La buena educación

sábado, 21 de febrero de 2009
Ana y Driver, segundo tándem con título: "Elogio a la tortilla"

Un inciso
http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/356367/educacion/tiempos/colera.html#opi
viernes, 20 de febrero de 2009
¿Un viejo artículo?

¿Coincidencias?. Muchas. Todas las que significan Enfermedad y Tribulación. ¿Diferencias? Más. Sampedro, sin esperar ya nada de la vida; Frankl, dispuesto a dar lo que la vida espera todavía de él. Sampedro, con la obsesión por morir; Frankl, con la decisión de seguir viviendo. El marinero, con el sentimiento de la dignidad perdida, prisionero de su cuerpo; el psiquiatra judío, empeñado en seguir siendo útil, en seguir sirviendo a los demás con lo único que le queda: el sufrimiento.
jueves, 19 de febrero de 2009
Paula.

miércoles, 18 de febrero de 2009
La huelga

lunes, 16 de febrero de 2009
Los "Miguel"

Marta, descansa en paz.
sábado, 14 de febrero de 2009
San Valentín... una excusa para bailar.
Empiezo contigo, el de la idea...
Y también ésta... la de tus 15 años.
Anita... ¿vuelve a tener pulso la vida? Para ti.
Máster...ahí va Ancora.
... y Lía
A ver si acierto, Pepa.
No me lo ha pedido, pero ésta va para Modestino. Gentileza de esta casa para el jurisconsulto.
Y este clásico para Jesús, mi marido. Con todo mi cariño.
Y la que colgué ayer...
Si pedís más, sigo colgando.
Que nos vaya bonito... a TODOS
jueves, 12 de febrero de 2009
Ana y Driver, un tándem perfecto.

Y ésta, la de Driver, podría ser una historia con final feliz. Sólo se necesitaba que alguien descubriera que, en su dicapacidad, el enfermo tenía una capacidad asombrosa. Pero para descubrir hay que escuchar, hay que mirar con compasión, creer y estar colgado de la esperanza.
"Ayer estuve en una residencia de "discapacitados mentales" en Carabanchel, Madrid, por temas de obras.
Los cuidadores a plena máquina.
Algunos "enfermos" en una sala, fumando como condenados.
Me siento en la sala con mi carpeta y comienzo a dibujar las ventanas que había que cambiar.
Cuarenta y siete ventanas, cada una de su padre y de su madre.
Distintas medidas, diferentes sistemas de apertura.
Se me acerca un "enfermo",mira mis croquis y me señala un fallo en una ventana de la planta tercera en la fachada posterior, situada exactamente donde San Pedro dio las tres voces."Es diez centímetros más ancha".
Compruebo y rectifico.
Me dice la cuidadora que es lo primero que ha dicho el "enfermo" en dos meses.
Tiene una memoria y una visión espacial que paquélasprisas.
...
Me marcho.
Me lo encuentro en un banco, junto al aparcamiento.
Saco mi lápiz de grafito, tres hojas en blanco, se las doy y le digo.
"Dentro de una semana vuelvo;dibuja el edificio".
...
Me mira desde tres mil millas de distancia y me hace un gesto afirmativo.
Ya se oía el sonido de su cerebro trabajando.
...
Arranco el coche y me quedo pensando.
Tal vez un lápiz y una hoja en blanco resuelven más problemas de los que nos pensamos.
Quiero pensar que es así." (Driver)
Yo también.
(...)
Una sugerencia. Conste que ha empezado Driver. Una canción para bailar... el día de San Valentín. Se admiten más propuestas... mejor dicho, proponed, por favor.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Un artículo de Alberto Tarifa. Eluana, descansa en paz.

martes, 10 de febrero de 2009
"Bajo presión" (2)

Creo que fue anteayer... una madre angustiada porque su hija había suspendido con un 0 pelotero un examen sorpresa... "Con lo que se esfuerza... pobrecita... ¿Cómo no avisan?" La niña es brillante. Me huelo que tal vez es su primer suspenso y a ella le sabe a frustración. No ha estado a la altura, no ha saltado bien la valla, no ha superado el obstáculo. Me dio lástima... más la madre que la hija. Como tengo confianza suficiente, le dije: "Me alegro". "Que sí, que me alegro del suspenso. Tal vez gracias a esto se dé cuenta de que es humana, de que no está programada para ser un diez-en-todo". Creo que le largué una conferencia improvisada sobre los expedientes con puntas. Los expedientes con puntas, con un 5 en matemáticas, un 6 en plástica, un ¿9? en lengua y literatura... por poner un ejemplo… son expedientes en los que se puede leer. Se puede intuir el interés o la capacidad o incluso el entusiasmo de un alumno por algo. Este alumno está vivo. El diez-en-todo y a base de clases particulares y de miedo al fracaso tiene forma de encefalograma plano. "¿Qué asignatura te gusta?" "No sé". Respuesta de estudiantes con media de sobresaliente o notable. No saben porque estudian para obtener un resultado a corto plazo: el examen. De acuerdo. Prueba superada. ¿Y después? Después la vida con todo su colorido, sus contrastes, sus bofetones, sus éxitos. Después la vida, con claroscuros. ¿Cuándo pensamos prepararlos para afrontarla?
Bajo presión porque si reduzco la presión mi hijo fracasará. Bajo presión porque si no cargo las tintas en los deberes de mis alumnos... no llegarán al nivel. Ahí. Los deberes. Ocho horas diarias en el colegio y, además, deberes para casa. ¿Tiene sentido? Carl Honoré se plantea "si tanto esfuerzo, exámenes y comparaciones tiene un efecto positivo; si hace que los niños crezcan más sanos e inteligentes o si las notas mejores hacen que los niveles escolares estén mejorando”. Decía Platón que la clave “es conseguir que quieran saber lo que tienen que saber”. “Aprobar exámenes no los prepara para el futuro” Ya no sirve este sistema. “Un modelo rígido, un currículo impuesto desde fuera, todo hay que cuantificarlo, las notas cuentan para todo, los niños deben dar las respuestas correctas”. Tampoco vivimos ya en el siglo XIX en el que se precisaba “mano de obra obediente y eficiente” ¿De dónde saldrán personas creativas, con cintura, imaginativas, que sepan improvisar, que tengan reflejos, que intuyan cómo se puede salir de un atolladero, que sean comprensivas con los errores de prójimo…? ¿De estas escuelas para niños diez? ¿De esas familias que sólo aprecian los resultados ¡ya!… ¡ahora!?
Casi es obligado hacer referencia al modelo finlandés. Siento repetirme porque ya lo había mencionado más de una vez en el antiguo blog.
“Pasan menos horas en el colegio que cualquiera otro sistema en el mundo, tienen menos deberes y otra forma de evaluar el aprendizaje, basada en la autoevaluación y los informes de los profesores, que son muy elaborados.
Fuera del colegio no existe la industria de las clases particulares, por tanto los chicos tienen más tiempo para relajarse y también para procesar lo que han aprendido en el aula. (…)
(…) lo más importante es crear niños y luego adultos con pasión por aprender, por descubrir…SERES HUMANOS COMPLETOS.
PDTA. Tal vez sí… me equivoqué de mundo, de pradera, de siglo… Pero con estos bueyes hemos de arar.
domingo, 8 de febrero de 2009
"Bajo presión" (1)
La entevista... la he engullido. Y después la he leído. Pensaba... Dios mío, ¿se habrá colado este señor en mis pensamientos? ¿Tendrá el don de la empatía? Una de mis hijas, que está en plan "a mamá se le va la olla" (no ofende, os lo aseguro...pasa que es de ciencias...¡pobre!) me miraba con socarronería. Son estas miradas de adolescente que significan "te estás emocionando sola"... Sin ánimo de molestar...¿qué os emociona a las "cabezas cuadradas"? Es una incógnita que aún no he resuelto.
...
A lo que iba. Honoré habla de la presión de los niños y puntualiza: "sobre todo en las clases sociales adineradas, la niñez se ha transformado en una carrera contra reloj, y la paternidad ha pasado a ser un cruce de desarrollo de un producto y deporte competitivo; eso implica una presión aplastante y sofocante. Es algo que parte de la cultura del consumo y de que tenemos muchos recursos financieros para invertir en nuestros pocos hijos que queremos convertir en niños alfa".
...
Y me sorprende la expresión "nuestros pocos hijos", que no es mi caso y, tal vez por eso, las mil y una actividades programadas en una apretada agenda de niño no son posibles ni por infraestructura - no soy taxista- ni por recursos económicos. El tema de los pocos hijos tiene varias lecturas, varias causas, interprtaciones...
Probablemente... lo que nos salga del pie.
sábado, 7 de febrero de 2009
Un artículo de Carlos Goñi.
Durante quince días (del 5 al 18 de enero) dos autobuses de Barcelona llevarán publicidad ateísta. Con el lema: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y goza de la vida”, los anunciantes quieren contrarrestar, según afirman, las proclamas religiosas que condenan “la buena vida”.
La campaña ya se llevó a cabo en Londres (“There’s probably no God. Now stop worrying and enjoy your life”), pero desconocemos su resultado. No se ha dicho si aumentó el número de personas que dejó de preocuparse y se puso a disfrutar de la vida, y si Dios dejó de existir tras la cruzada publicitaria. De cualquier forma, no creo que un tal slogan lleve ni a una cosa ni a la otra.
A lo que a mí me ha llevado es a pensar: la primera parte del mensaje, en la existencia de Dios; la segunda, en la forma de vivir la vida.
No sé si en la época de Blaise Pascal (1623-1662) había carros con este tipo de anuncios, lo que sí es cierto es que el pensador y matemático francés creó una prueba para demostrar la existencia de Dios basada justamente en la probabilidad. Se trata de su célebre “argumento de la apuesta” (Pensamientos, 233).
Según Pascal todos tenemos que hacer una apuesta sobre la probabilidad de la existencia de Dios. Querámoslo o no, lo hagamos de manera consciente o inconsciente, de forma explícita o implícita, todos jugamos y nos la jugamos en esa apuesta. Podemos apostar cara –y vivir como si Dios existiera–; o cruz –dando la espalda a Dios, como propone el anuncio–. Llegado el día en que se ponen las cartas boca arriba (el día de nuestra muerte), hacemos balance de pérdidas y ganancias: si habíamos apostado cara y ganamos, lo ganamos todo –la felicidad eterna–, pero si perdemos, no perdemos nada. Si habíamos apostado cruz y ganamos, no ganamos nada, pero si perdemos, lo perdemos todo –nada más y nada menos que la felicidad eterna–. Si probablemente Dios no existe –como se lee en los laterales de los dos autobuses–, nos enfrentaríamos en el futuro que a todos ha de llegar a no ganar nada o perderlo todo; si probablemente Dios existe, nos las tendremos con no perder nada o ganarlo todo. El ser humano no puede inhibirse y no apostar, debe hacerlo porque se trata de una apuesta en la que a uno le va la vida. La cuestión no es tanto si se ha jugado bien o no, sino que hay que tomarse muy en serio la apuesta. Quizá a eso nos está invitando esta sorprendente publicidad.
“Deja de preocuparte y goza de la vida”. Suena a hedonismo barato. Parece decir: “No te preocupes por la crisis y sigue consumiendo”, “Deja que tus gobernantes se preocupen por cosas importantes y tú empapúzate a pan y circo”. El argumento es una falacia. Supone demostrado que no se puede gozar de la vida si uno se preocupa de cosas importantes como la existencia de Dios y entre líneas se lee que los creyentes no pueden disfrutar de la vida. Sin embargo, no es así, pues lo propio del ser humano es preocuparse por esas cosas, preguntarse por el sentido de la existencia, por el origen y fin de todo, lo que no quita gozar de la vida. Es más, justamente una vida que se sabe que no se acaba se goza con más intensidad que aquella que se considera definitiva. A muchos gladiadores romanos se les atragantaba la cena libera, la que tomaban antes del combate, justamente por pensar que era la última cena. Tener que disfrutar de algo porque se acaba irreversiblemente deja un regusto amargo, pesimista, que sólo se diluye con el desenfreno y la inconsciencia, como si se quisiera olvidar lo inevitable, como si se quisiera endulzar un veneno letal.
Carlos Goñi Zubieta
Filósofo y escritor
jueves, 5 de febrero de 2009
Para qué

Fragemnto de "Esta historia".
Alessandro Baricco.
Lo escribe Ana en un comentario del post anterior. Muy propio de la finura de Ana es quedarse con estas citas. E , iremediablemente, a mí se me quedan rondando por las neuronas, bajan al corazón y laten hasta dar con alguna respuesta.
Miras en lugar de ver... estás vivo.
Te paras en lugar de transitar... estás vivo.
Escuchas para comprender... estás vivo.
Acudes en lugar quedarte sentado...estás vivo.
Alivias en lugar de sentenciar... estás vivo.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Reflexiones de un fin de semana
martes, 3 de febrero de 2009
Driver Inquilino
