"Todo cuanto ha sido, todo cuanto ha temblado dentro de nosotros está aún como diciéndose de nuevo en nuestra vida y en la vida." (Luis Rosales)
sábado, 30 de mayo de 2009
Derrotados y vencedores
viernes, 29 de mayo de 2009
Reventar o morir (II)
Así veo yo un hogar. Ni uno solo igual. Cada uno con lo que hay. Y lo que hay no es igual en cada uno.
Las "leyes" no pueden ser de manual. Los manuales ayudan pero no se copian. Por las mismas que sus habitantes no son clones de los habitantes de aquella familia que nos parece tan estupenda... desde lejos. Nada es lo que parece.
En un hogar hay Presidente... si no, no sería una República ... sería una anarquía. El Presidente, en este caso, es el adulto/los adultos, el padre y la madre "tantomonta montatanto".
Es Presidente y se le trata como tal. ¿Como tal? Sí, como tal. ¿Con respeto? Sí, con respeto porque:
-Él respeta a todos como ciudadanos , con derechos y deberes.
-Él va por delante roturando el terreno: también se hace la cama, también recoge la cocina, también se involucra en las conversaciones de los habitantes, también pide perdón. También.
Es Presidente y actúa como tal.
-No vive en en la zona noble de la casa... si es que se puede decir que hay zonas nobles.
-Firma leyes consensuadas que van variando en la medida que los habitantes pueden adquirir responsabilidades.
-Cada x tiempo convoca una Asamblea en la que los ciudadanos, bajo su supervisión, pueden hacer balance libremente. Del balance salen acuerdos y las sanciones correspondientes una vez que todos se comprometen a cumplirlos.
-Y siempre que hace falta felicita a lo miembros de esa especial comunidad por el trabajo bien hecho.
-Y el trabajo bien hecho lo mide por el barómetro del esfuerzo. Poco más.
Es Presidente... no es un TIRANO.
El Presidente sabe que para que los habitantes crezcan con salud física y mental hay que tener cintura.
-En principio no se salta encima del sofá... pero el día de la Champions hace la vista gorda.
-En principio hay que llegar a las 10... pero si un día, por razones x, se llega a las 10'15 no pasa nada. Con una breve advertencia basta y sobra.
-En principio hay que terminar la tarea, pero si el cuerpo no da para más... la tarea puede aplazarse.
El Presidente es HUMANO y el lazo más fuerte de la República es el buen entendimiento, la comprensión y ¿por qué no decirlo? el amor.
Reventar o morir... Si no lo digo reviento. Por favor, Presidentes de Repúblicas de vuestra casa. Ni tiranos ni anarcas. Ni la Inquisición ni "el Plus pal salón". De cada República saldrán jóvenes Presidentes que pueden mimetizar lo que han visto, oído, vivido. Regalemos tiempo. El necesario y un poco más para hacer de los "locos bajitos" unos hombres con inteligencia, voluntad, corazón y ... ¡libres!
Que allá donde la vida les asigne un puesto sepan tratarse a sí mismos con respeto y, como consecuencia, lo mismo puedan hacer con los demás.
Quien no se vea capaz o tire la toalla antes de hora o no lo intente siquiera... que dimita.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Entre reventón y reventón

1. Ignorarla.
Oponer un silencio de muerte a toda propuesta desanimará a su autor, aunque sea de los más coriáceos.
2. Eludirla.
Se presiente la llegada de una idea a la vista del apuro y de la ansiedad del que se prepara a exponerla. Cambiar de tema, levantar la sesión, hacerse el tonto, son modos de evitar que prospere.
3. Despreciarla.
Es muy eficaz levantar las cejas y decir con voz dulce y tono de asombro: “No dirás esto en serio”.
4. Ridiculizarla.
Decir riendo: “¡Oh, está muy bien! habrás tenido que velar toda la noche para tener esta idea”. Si, por casualidad, esto es verdad, es aún más gracioso.
5. Elogiarla.
Una avalancha de elogios hará que todos aborrezcan la idea, incluido el autor.
6. Propagar que no es nueva.
Si se consigue dar a la idea un cierto parentesco con otra ya conocida, el hecho de que esta pueda ser mejor pasará inadvertido.
7. Hacer ver que no va con la política de la empresa.
Como nadie sabe cuál es esa política, no se corre ningún peligro de ser contradicho.
8. Hablar de lo que va a costar.
Como las ganancias son imaginarias y el costo es inmediato y real, la idea se pondrá en entredicho. Si poner en marcha la idea resulta gratuito, será fácil advertir que lo que no cuesta nada no vale gran cosa.
9. Decir que ya se ha ensayado antes.
Esta ofensiva es particularmente eficaz cuando la idea viene de un novato, ya que sentirá que no está al corriente.
10. Arrojar la duda sobre ella.
Comentarios del tipo: “¿No es un poco extravagante? ¿Nos conviene tanta sofisticación? ¿No resulta pretencioso?....”, resultan muy eficaces.
11. Hacer una contrapropuesta que la bloquee.
Si la contrapropuesta cuenta con el apoyo mayoritario, no será difícil disuadir al inventor.
12. Modificarla sucesivamente.
Este método resulta muy elegante. Los retoques crean la ilusión al autor de que su idea es tenida en cuenta, ya que parece que se pretende dar cuerpo a la iniciativa.
13. Poner en duda la paternidad de la idea.
“¿No había hecho ya Javier una propuesta parecida a la que ahora hace Enrique?”. Mientras todo el mundo busca al primero que pensó en ella, la idea tiende a expirar por falta de oxígeno.
14. Condenarla por asociación de ideas.
Si se consigue asociarla, aunque sea de refilón, con la bestia negra del grupo, se habrá ganado la partida.
15. Desmontarla para ponerla en piezas.
Si se manipula una idea durante el tiempo suficiente no quedarán de ella más que los despojos.
16. Atacar personalmente al autor.
Mientras el inventor se repone de la descalificación personal, su idea se habrá ido al limbo.
17. Sostener que se opone a un oscuro reglamento.
Aunque la legislación no afecte directamente a la idea en cuestión, quedará la sospecha de que es irrealizable por ilegal.
18. Posponer la idea en el tiempo.
Decir que ya se estudiará en una próxima reunión o que se volverá a poner sobre el tapete en el próximo ejercicio resulta muy eficaz.
19. Encargar que una comisión la examine.
Si esa comisión nunca se constituye, si el presidente es quien se opone a la idea, si está compuesta por muchos miembros y si tiene plazos de tiempo muy flexibles, la idea estará enterrado antes de nacer.
20. Animar al autor a que la mejore.
Si la primera era buena, será largo y desalentador. Si pese a ello encuentra otra mejor, se vuelve a empezar.
Sabido es que me gusta Serrat. Esta canción, quizá poco conocida, va para todos... parecidos, distintos, afines, encontrados o a punto de encontrar... para todos. Y por las ideas de todos.
martes, 26 de mayo de 2009
Reventar o morir (I)

domingo, 24 de mayo de 2009
Cuento para mayores sin receta. Don Enrique Monasterio.
Catalina está un poco embarazada, casi nada en realidad. Su embarazo es tan pequeñito que casi no es embarazo. En un embarazo a lápiz, en papel borrador, que se va como ha venido. Además tampoco lo sabe seguro, porque la cosa fue ayer mismo.
"Catalina tiene 16 años y va a la farmacia con frecuencia. Antes compraba regaliz y clerasil para los granos. Hoy comprará un antiácido, que no necesita receta, porque la lógica ansiedad del evento le ha generado un poquito de hiperclorhidria, y pedirá también un antibiótico para el flemón. El flemón es casi tan pequeño como su embarazo, pero para ése sí que lleva una receta que le dio el dentista.
Luego pedirá la píldora “porsiacaso” —así la llama su amiga Loli—, que vale 20 euros (Loli no, la píldora). Loli vale mucho más, porque su padre tiene pasta por un tubo y ha comprado varias píldoras (su padre no, Loli) para no tener que ir a la farmacia después de estar con Manolo.
Catalina supone que “porsiacaso” no es el nombre auténtico del medicamento, pero Nieves, que es una farmacéutica superguay, se lo aclarará.
Catalina está nerviosa pero contenta. Gracias a la nueva píldora será más libre cuando esté con su primo Borja. Además le han explicado en el cole que mientras el embrión no anide te lo puedes quitar, porque es como si no existiera. Y la anidación sólo ocurre unos días más tarde.
Cuando la profe lo dijo en clase, Richi, que es un bocazas medio tonto, contestó: “Eso es como decir que hasta que el niño no esté en la cuna no es niño y te lo puedes cepillar”. Catalina se mosqueó y dijo que “no es lo mismo Richi, qué bruto eres”; pero todos se rieron porque ya sabían lo de ella y Borja.
Catalina llega a la farmacia, pero como hay una vieja (lo menos tiene 40 años) comprando, pide primero el almax para la acidez y el augmentine que le ha recetado el dentista. La farmacéutica se lo trae todo y le pregunta: “¿quieres algo más, guapa?”.
Como la vieja no se acaba de ir, Catalina aprovecha para pesarse y comprobar que los tres helados que se tomó con los coleguis le han engordado casi medio kilo.
Se va la vieja, y entonces dice: “ah, se me olvidaba. También quiero…, la píldora esa… pa después, ¿mentiendes…? Nieves la mira de arriba a abajo y le pregunta si es para después de comer o para después de ponerse ciega de cocacola con güisqui.
Catalina se mosquea y le dice que ya sabe ella de qué está hablando y que tiene derecho a la píldora comosellame. Entonces Nieves le responde que en su farmacia no se despachan abortivos aunque venga la ministra con una pistola; que a lo hecho pecho, y que se lo piensa decir a su padre (al de Nieves no, al de Catalina) para que se entere de lo que hace la niña.
Catalina se marcha con un mosqueo considerable y va en busca de otra farmacia alejada de su casa donde no la conozcan. Al fin la encuentra y le dan la famosa píldora. ¿Sólo una?, pregunta la niña. El boticario se le ríe a la cara y le dice que para qué quiere más. “¿Es que te dedicas a eso? ¿Eres una profesional?”
Catalina se ha tomado la píldora con un vaso de Coca-cola light. Ella habría preferido una copa de Baylis, que es dulce como un caramelo y, con un poco de hielo, te pones la mar de contenta, pero es que el alcohol no se lo venden ni con receta.
Por la noche piensa que ya puede estar tranquila; que la cosa no ha tenido importancia, porque además lo más probable es que no estuviera embarazada. Y si lo estaba era un embarazo muy pequeñito, y el embrión no había tenido tiempo de anidar. O sea que Nieves es una exagerada, pero no le dirá nada a papá. Y si se lo dice, que se lo diga. Porque ella tiene sus derechos, que se lo ha oído a una ministra muy mona que hay ahora.
Catalina se mete en la cama. Siempre ha rezado tres avemarías, pero hoy le da cosa y no reza nada. Apaga la luz y se pone a llorar como cuando era muy pequeña y no podía dormir sola. "
(Enrique Monasterio)
Agradezco el comentario de un anónimo que me ha aclarado la autoría del cuento.
viernes, 22 de mayo de 2009
Corregir sin ofender

jueves, 21 de mayo de 2009
¿Qué carallo es un ser vivo?


miércoles, 20 de mayo de 2009
Gabilondo... ¿Tiene las horas contadas?

´
Os indico la fuente para que podáis ver el vídeo:
En qué estaría pensando Zapatero... ¡Colocar a un metafísico en la cartera de Educación!. Pongo en cuarentena sus declaraciones. Porque yo sí me posiciono y porque los asesores de las criaturas deben ser , principalmente, los padres. Pero Gabilondo no parece ser un pelele y, por lo menos, cuestiona... que ya es mucho.
¿Cuántos telediarios va a durar un ministro que ha dicho exactamente lo que le ha salido del pie? Se admiten apuestas.
Benedetti, cara a cara con la muerte.

"Hagamos un trato", un poema de Mario Benedetti interpretado por Joan Manuel Serrat.
Y "Curriculum"... sugerencia de Lolo
martes, 19 de mayo de 2009
Benedetti: "Nosotros creamos nuestro adrede"

lunes, 18 de mayo de 2009
A quien corresponda: "Échame tú también un cable"

domingo, 17 de mayo de 2009
Primera Comunión... pearcings... generosidad.

jueves, 14 de mayo de 2009
A propósito de la píldora del día después

miércoles, 13 de mayo de 2009
Adiós, poeta.

lunes, 11 de mayo de 2009
Triunfar...¿Qué es eso? (2)

“¿Qué es, en realidad, el hombre?. Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración”. (Víctor E. Frankl)
Eres joven... y el mundo se te presenta como un playa, toda tuya, como un mar... inmenso y abarcable. Todo son proyectos... No hay todavía ni un solo castillo de arena. Todo está por hacer... Y crees que el Planeta girará en torno a tus ilusiones. Que incluso el sol se podrá detener cuando necesites calor. Y la lluvia mojará tu tierra cuando tenga sed. Lo único necesario son unos dedos y un chasquido... o unos puños bien entrenados.. o una musculatura tensa...
La libertad aún no tiene contenido. Es un perímetro que no delimita nada porque aún hay que aprenderlo todo.
Conforme paseas por la playa, se supone que sumas años. Empieza a no ser lo mismo. Alguien te empuja sin querer, se te acercan los perros y resulta que los detestas, hay medusas y ya no puedes ir descalzo, quisieras bañarte y la bandera roja te dice que no... hoy no. Querrías estar solo y se te pega un acompañante... querrías estar acompañado y "hoy no me viene bien". No. No está en mis manos el movimiento del universo, ni siquiera mi movimiento porque tropecé y voy con muletas. Pero... ¿cómo funciona esto de la libertad? ¿Acaso no puedo elegir en todo momento?...
Los años sujetan tu entorno o lo hacen bailar. Y no precisamente a tu antojo. El chasquido no funciona. No está sordo el mundo. Simplemente no eres su ombligo. Y ahora o nunca. O ahora aprendes que eso no es una frustración, que tú sólo eres una pieza más, o las castañas futuras se convertirán en fracasos.
Entonces... ¿Para qué demonios nací libre?... ¿Por qué demonios quiero ese éxito y me sabe amargo cuando caduca.... y quiero más y no me sacia?
Un día te rebelas. Quieres conducir a tu aire. Las manos en el volante ... no es más que un juego ... Quiero jugar a saltarme ls semáforos, ir en contra dirección, adelantar en línea continua, pasar por alto un STOP. Y acabo en la cuneta.
Después de la UCI , mucho tiempo sin movilidad. Las cuatro paredes de la habitación del hospital. Ahora tú frente a ti mismo. Es que no me había parado. Es la primera vez que me detengo ... y así, sin movimiento, puedo pensar quién soy, de dónde vengo, a dónde voy. No me puedo mover y, en cambio, nadie puede arrebatarme la convicción de que soy dueño de mi destino. Soy dueño de mis pensamientos, de amar y construir el edificio de mi vida.
Y no me he movido todavía de la cama. Me estoy recuperando de las lesiones. Quizá necesité ese accidente buscado por creer que puedo pisar los castillos de arena de mi playa, salpicar a cualquiera porque quería correr por la orilla, patear a los perros porque quería seguir un camino rectilíneo.
Mi triunfo no es como el tuyo, ni como el tuyo, ni como el de tu amigo. No somos clones. Quizá coincidamos en que descubrimos lo que nos hace libres: nuestros amores, nuestros broches donde hemos querido prendernos.
No puedo triunfar si no es con ellos. Mi brillo desluce si mis "compañeros" no pueden brillar. Mi triunfo tiene sus raíces en aquellos que amo y que elegí y me eligieron como parte de sus vidas. Sin ellos... fracaso. Sin su triunfo yo me quedé a medio camino.
¿Qué diablos es triunfar? ¿Ser lo mejor que pueda ser? ¿Dar lo más valioso que pueda dar? ¿Luchar, acompañar y sentirme acompañada, trabajar y servir con mi trabajo...? Muchas cosas. En definitiva, lo que colocas en una balanza y el resultado es un equilibrio , un combinado de paz de conciencia, coherencia, felicidad ....
¿Podría ser eso triunfar? ¿Ir pelando la naranja hasta llegar al fruto?
domingo, 10 de mayo de 2009
Triunfar...¿Qué es eso? (1)

¿Dónde está escrito que para triunfar hay que haber firmado grandes libros, cuadros, películas o por lo menos un modesto blog?
¿Quién dice que el éxito no sea saber disfrutar de obras ajenas y desistir de afirmar el ego para la eternidad?
Pero, sobre todo, ¿por qué demonios hay que triunfar?
Dando un paradójico paseo por el Reina Sofía repaso con Borja Villel la gigantesca nómina - la anónima inmortal-de grandes hombres que no pintaron, escribieron ni dejaron su firma bajo obras imperecederas, y convenimos en que fueron tremendos artistas capaces de cuestionar la necesidad misma de legar a las generaciones venideras todo el peso de sus egos. Tal vez los diez mejores escritores no escriban.
"El éxito sólo es una obsesión anglosajona"LLUÍS AMIGUET - 20/04/2009
Manuel J. Borja-Villel es el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
¿Puede haber triunfo sin notoriedad? ¿Es esa peana su fundamento?
Estoy convencida de que sí existe en el interior del ser humano el anhelo de triunfo. La cuestión es cómo entendemos este estado que suele provocar un cierto bienestar interior… una sana autoestima.
¿Triunfo por encima de todo ... de todos? ¿O triunfo que pasa por logros silenciosos que revierten en todo y en todos?
¿Triunfo que nos levanta y nos aleja del suelo humano? ¿O triunfo que tiene como meta granos de arena que nivelan, que suavizan los baches del suelo humano sin que el ego lo cubra todo?
Mis pisadas de triunfo van por estos derroteros...
sábado, 9 de mayo de 2009
Driver Inquilino... y algo de Humet
"Les gavines mediterrànies planegen.
I la música dels àngels, les cançons, també.
Sobre les platges de Tarraco.
En la Platja dels Anglesos, a Niça.
El Golf de Roses.
La badia de Pollensa.
El Mar Menor.
Còrcega.
Corfú.
Les illes gregues.
Sicília.
Alexandria.
Egipte.
Estambúl.
...
Terres llatines banyades per un Mar comú.
On els romans i els grecs van aprendre.
I nosaltres som els seus fills.
Fills mirant un blau brillant."
Petjades

La alegría de ciertas pisadas que se quedan un tiempo... por profundas. Son la señal inequívoca de que han pasado por aquí, que han estado un tiempo y el pie se ha hundido en la arena.
La meva platja
ha retrobat petjadas.
Petjades teves
i teves
i teves també.
La meva platja
ha estat trepitjada.
Tinc cura.
Faig un mur
amb les mans,
els cavells
amb les cames...
entre el mar
i la sorra daurada.
Són les petjades
de peus ferits
que cicatritza
la mar salada.
Tinc cura.
No vull que s'esborrin
quan cau la nit
i plora la marinada.
jueves, 7 de mayo de 2009
Bitácoras

miércoles, 6 de mayo de 2009
Ver...

lunes, 4 de mayo de 2009
La "honradez del entendimiento"
