20 PARADOJAS CELEBRES
"Todo cuanto ha sido, todo cuanto ha temblado dentro de nosotros está aún como diciéndose de nuevo en nuestra vida y en la vida." (Luis Rosales)
viernes, 28 de noviembre de 2008
Un respiro
20 PARADOJAS CELEBRES
jueves, 27 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Mujeres
Una mala noticia.

Pero ahí está. Esta vez la mala noticia te tocó a ti, “compañero del alma, compañero”. Todos topamos un día u otro con ella. Y algún inoportuno que ya ha pasado por esos trances, con nivel de empatía 0, suele frivolizar con frases tipo “en todas partes cuecen habas”. Y dan ganas de responder que “cada uno cuece las suyas” o “que hay habas más difíciles de cocer que otras”. Y eso que se califica como un “cambio de planes” puede hacer saltar por los aires la confianza del hombre en el resto de los hombres. Porque las malas noticias ... arbitrarias e inesperadas siguen en el individuo que las recibe un proceso muy similar al de la digestión de un alimento en mal estado. Al principio se engulle como si tal cosa. El cuerpo tarda un tiempo en reaccionar. Y cuando reacciona, se enquista en el estómago. Hay que ingresar de urgencia. El intoxicado por una mala noticia recibe muchas visitas, muchas llamadas...”¿ha sido la mayonesa?”. Pero el intoxicado sólo se acuerda del maldito individuo que utilizó un huevo caducado para elaborar la “exquisita” salsa; una salsa que, seguramente, no probará nunca más. Las malas noticias siempre dejan un sabor agridulce y puede costar años arrancarlo del paladar. Todo depende del daño que hayan causado y del talante con el que se quiera – o se pueda- superar . ¡Ahí!.
¿Y ahora qué?. He encontrado una reflexión de Martín Luther King. “El método no violento es eficaz porque desarma a los adversarios. Pone al descubierto su defensa espiritual, debilita su moral al tiempo que intranquiliza sus conciencias”. Léela despacio. ¿Tu conciencia está tranquila?. Pues no mires atrás. La vida tiene reservado lo mejor para los que saben quemar las naves. No des un paso atrás... ni siquiera para coger impulso. Quien tú y yo sabemos se encarga siempre de escribir recto aunque los renglones se hayan torcido. Y lo que vale es el último capítulo. ¡¡¡Suerte!!!
martes, 25 de noviembre de 2008
Ellos nos dicen qué es civismo.

lunes, 24 de noviembre de 2008
En el banquillo... de los acusados.
La verdad es. Las cosas que son verdad, son verdad porque son. ¿Recordáis aquel principio aristotélico denominado de no-contradicción?. Trasladado al lenguaje del s. XXI viene a decir que nada puede ser y no ser a la vez, en el mismo momento y bajo las mismas circunstancias. Yo no puedo tener en mis manos ahora mismo algo que sea un bolígrafo y un cigarrillo a la vez. O es un bolígrafo o es un cigarrillo. Que tengo un cigarrillo es verdad, independientemente de que en un delirium tremens alguien lo confunda con un boli. Que nuestro entendimiento capte la realidad o no, juzgue la realidad como verdadera o falsa es otra cuestión. Entonces ya no hablamos de verdades; hablamos de certezas. Ya no estamos situados en el plano de la realidad sino en el de nuestro propio conocimiento de esa realidad. Y puede no coincidir. La verdad existe y lo que existe es verdad. Esta ahí, esperando que la aprehendamos. El error sólo se produce en nuestro cerebro cuando no hemos sabido o podido comprender.
La verdad lleva consigo un parabrisas que limpia el cristal que separa la realidad de nuestro entendimiento. Ahí fuera de nosotros mismos hay algo , nítido, que se ofrece ante mi retina cognitiva. ¿Nada es verdad ni es mentira? ¿Todo depende del color del cristal con que se mira?. Todo o es verdad o es mentira ; conocerlo –aprehenderlo- depende del cristal con que lo miramos. Si el cristal está sucio o empañado o mal graduado podemos captar el error como algo cierto. ¿Y la libertad?. Siguiendo con la metáfora, la libertad son los brazos que aceptan o rechazan. Este acto es el que distingue al ser humano del resto de seres vivos que habitan la Tierra. Pero los brazos deben saber primero qué quieren abrazar y qué quieren arrojar al vacío. Ése es el misterio. La verdad nos hace libres de decir sí o no. Pero antes debemos saber qué, cómo ... es el objeto de nuestra decisión. Si no lo sabemos, la libertad es una condena para el hombre y nos lleva a la “náusea” que Sartre definió como nadie. “Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y no obstante libre porque, una vez lanzado al mundo, es responsable de todo lo que hace». «El hombre, sin apoyo ni ayuda, está condenado en todo momento a inventar al hombre».
Tengo un hermano que me manda escritos interesantes, que ayudan a pensar. Gracias, Juan Emilio. En uno de ellos se hace referencia a una selección de ensayos de C.S. Lewis. Salvando las distancias con Zapatero, Lewis también sentó a Dios en el banquillo. Aunque el veredicto de su sentencia fue Inocente, constató que Dios resulta políticamente incorrecto. Éstos son unos cuantos ejemplos que propone Don Antonio Orozco en su artículo “Economía divina bajo sospecha”.
Cada palo aguante su vela / Llevad unos los cargas de los otros (Gal 6, 2).
Hágase usted todos los seguros que pueda / El que quiera salvar su vida, la perderá; el que la pierda la ganará (Mt 16, 25; Mc 8, 35; Lc 9, 29).
Sálvese quien pueda/El que salve a otro, se salvará (Sant 5, 20).
El que llore, se aguantará / Los que lloran serán consolados (Mt 5, 4).
El rico triunfará / El rico es el que más crudo lo tiene (Lc 18, 25).
El pobre no aspire a demasiado / Los pobres poseerán la nueva tierra (Mt 5, 3).
El perseguido, se fastidiará / El perseguido también poseerá la tierra nueva (Mt 5, 10).
El primero será el primero / Los primeros serán los últimos (Mt 20, 16; Lc 13, 30).
El último es el último / Los últimos serán los primeros(Lc 13, 30).
El Sr. Zapatero no es original. Solamente formuló la vieja idea madre del relativismo. Y volvió a sentar a Dios en el banquillo.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Música con nombre.
Y el olvido más imperdonable es el de mi cuñado Jose Ignacio. Cumplió unos cuantos el día 20 ... uno menos que yo. Y no está... no se encuentra... Dudo que se pase por aquí, pero también le cuelgo algo. Esta tarea es más árdua porque con JIC no sé si voy a acertar. Y opto por un clásico. Va por ti, que no paras y te lo mereces.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Domingo con cumpleaños
Jaquecas, invitaciones, bombos mutuos y demás.
Esto va para Modestino, que mañana es su cumple. Un aperitivo:
Tanta gardenia, me han entrado ganas de colgarla, Pepa. Estas dos gardenias tienen un toque que te va a gustar.
Para Lumroc, mi marido y Martín... Un chiste. Que curran muuuuuucho y ya les toca reírse un rato. Que mientras se ríen no trabajan. Y mientras no trabajan descansan.
Y una sugerencia de Driver (sin palabras... me encanta Ketama) para Pepa. Pepa: ésta es una de mis preferidas del Nano.
A Conchita, la que le encanta aunque esta vez repito:
Y el colofón... Sabina/Serrat... para ti, Mireia, que este par de pajarracos no quieren casi nada... sólo que mueras por ellos. Serán canallas... Dos pájaros de un tiro....oliendo a hierba.
De vez en cuando
De vez en cuando la vida te da una azote y te despierta de un sueño imposible. Y te pone en tu sitio. Los azotes no hace falta que duelan... son pequeñas señales en rojo que te obligan a detenerte antes de cruzar.
De vez en cuando la vida te permite una tregua, un descaso, y a veces vamos salidos de vueltas y no nos percatamos.
De vez en cuando la vida te recuerda que ella no es infinita, que algún día se acaba. Y te encuentras sin previo aviso velando a un ser que albergó toda una vida.Esa imagen hace palanca para que la vida sea un presente continuo.
De vez en cuando la vida se salta lo cotidiano y te regala unos anteojos para ver que te estuviste perdiendo demasiado tiempo cápsulas de alegría, retratos de belleza, instantes de eternidad.
De vez en cuando la vida te prepara personas para que tropieces con ellas en el camino. Puedes pasar de largo o adoptarlas como compañeros de viaje.
De vez en cuando la vida se porta muy bien. Y te despoja de lo que no necesitas para descubrir que eres un ser privilegiado. Que lo que posees es mucho más de lo que hubieras pedido si te hubieran dejado elegir.
De vez en cuando la vida te plantea qué hay detrás de la vida. Puedes pararte unos minutos para que este interrogante anide en un lugar determinado y no dejarlo escapar o puedes seguir sobrevolando sin ensuciarte los pies.
De vez en cuando la vida te obsequia con los que estáis detrás, en el otro lado. Y ya dejas de pensar que hay cosas que sólo son de vez en cuando. Que hay nudos invisibles que te ayudan a ser mejor.
Va por todos vosotros.
viernes, 21 de noviembre de 2008
GAVIOTAS EN EL ACANTILADO
No eres la más sabia ni la más fuerte.
Simplemente tienes mucho que perder.
Por eso te arriesgas.
…
En las islas del mar Báltico las gaviotas anidan en los acantilados.
Es un sitio como otro cualquiera. El acantilado.
Somos muchas.
Unas creyentes, otras agnósticas.
Las hay incluso aconfesionales.
Pero todas somos aves.
…
Nuestra vida discurre en un devenir continuo entre la pesca y el nido.
Un día y otro también.
…
Los vientos de este mar son afables. Normalmente.
…
Aquel jueves de noviembre el viento roló al norte y se mezcló con la furia de las nubes grises.
...la tormenta estaba a punto de comenzar, ....el miedo se apoderó del alma de todas las gaviotas de la bandada,...no había ni una que supiera nada...nada de lo que había que hacer en una situación así, era imposible contener al enemigo, la lluvia, el frío y el miedo. El miedo.
¿De qué sirve vivir si te atenaza el miedo?
¿Qué pasará dentro de una hora?
…
Estábamos atrapadas entre el acantilado y la tormenta. Si te vas malo, si te quedas peor.
…
Sólo había un ave que intuía lo que había que hacer.
Una sola ave para tomar una decisión.
Un segundo de gloria o una eternidad en el infierno.
…
La señora miró de frente a la tormenta. Salió del nido espoleada por su instinto.
Sus ojos azules tenían la belleza de la edad y la determinación del genio.
Si hay que morir lo haremos con dignidad.
Desplegó sus alas y se dejó llevar por el viento del norte.
El primer envite del vendaval la arrojó contra las rocas.
Se lastimó en las alas pero su alma permaneció intacta.
Lo volvió a intentar con las alas pegadas al cuerpo.
Se dejó caer y sin planear entró en barrena.
Directa al vacío.
Y cuando estaba a punto de estrellarse, abrió súbita y dolorosamente su velamen, lo extendió con orgullo y arrogancia.
¡DIXIT!, -gritó-
Y la vieja ave logró encontrar la pirueta de salida, la acrobacia sentida para escapar de la trampa del viento del norte.
Marcó el camino para que el resto de la bandada la siguiera.
…
No eres la más sabia ni la más fuerte.
Simplemente tienes mucho que perder.
Por eso te arriesgas.
Gaviota madre.
…
Un segundo de gloria o una eternidad en el infierno.
Es cuestión de volar con fe... Un segundo de gloria:
jueves, 20 de noviembre de 2008
Gaviotas... las echaba de menos.
Las ganas que tengo de que "alguien" vuelva a describir el vuelo de una gaviota.
A buen entendedor.

Mireia me acaba de enviar un Power Point. No lo he podido encontrar en la red. Igual me lleva un tiempo...
Sabia Mireia que calas el corazón de lo que se necesita en cada momento. Gracias, colega.
DESDE LOS AFECTOS
"¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?
Que uno tiene que buscarlo y dárselo...
Que nadie establece normas, salvo la vida...
Que la vida sin ciertas normas pierde formas...
Que la forma no se pierde con abrirnos...
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente...
Que no está prohibido amar...
Que también se puede odiar...
Que el odio y el amor son afectos...
Que la agresión porque sí, hiere mucho...
Que las heridas se cierran...
Que las puertas no deben cerrarse...
Que la mayor puerta es el afecto...
Que los afectos, nos definen...
Que definirse no es remar contra la corriente...
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja...
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio...
Que negar palabras, es abrir distancias...
Que encontrarse es muy hermoso...
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida...
Que la vida parte del sexo...
Que el por qué de los niños, tiene su por qué...
Que querer saber de alguien, no es sólo curiosidad...
Que saber todo de todos, es curiosidad mal sana...
Que nunca está de más agradecer...
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo...
Que nadie quiere estar solo...
Que para no estar solo hay que dar...
Que para dar, debemos recibir antes...
Que para que nos den también hay que saber pedir...
Que saber pedir no es regalarse...
Que regalarse en definitiva no es quererse...
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos...
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo...
Que ayudar es poder alentar y apoyar...
Que adular no es apoyar...
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara...
Que las cosas cara a cara son honestas...
Que nadie es honesto porque no robe...
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo...
Que para sentir la vida hay que olvidarse que existe la muerte...
Que se puede estar muerto en vida...
Que se siente con el cuerpo y la mente...
Que con los oídos se escucha...
Que cuesta ser sensible y no herirse...
Que herirse no es desangrarse...
Que para no ser heridos levantamos muros...
Que sería mejor construir puentes...
Que sobre ellos se van a la otra orilla y nadie vuelve...
Que volver no implica retroceder...
Que retroceder también puede ser avanzar...
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol...
¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?"
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La petición de Driver
Tanto tiempo pidiendo a la Paussini. Aquí la tienes, Driver. Y con la letra que tan amablemente ha colgado Máster. Vamos a disfrutar todos con esta canción de la dama italiana.
Si sbaglia sai quasi continuamente
Sperando di non farsi mai troppo male
Ma quante volte si cade
La vita sai è un filo in equilibrio
E prima o poi ci ritroviamo distanti
Davanti a un bivio
Ed ogni giorno insieme per fare solo un metro in più
Ci vuole tutto il bene che riusciremo
a trovare in ognuno di noi
Ma a volte poi basta un sorriso solo
A sciogliere in noi anche un inverno di gelo
E ripartire da zero
Perché non c'è un limite per nessuno
Che dentro sè abbia un amore sincero
Solo un respiro
Non siamo angeli in volo venuti dal cielo
Ma gente comune che ama davvero
Gente che vuole un mondo più vero
La gente che incontri per strada in città
Prova e vedrai ci sarà sempre un modo
Dentro di noi per poi riprendere il volo
Verso il sereno
Non siamo angeli in volo venuti dal cielo
Ma gente comune che ama davvero
Gente che vuole un mondo più vero
La gente che insieme lo cambierà
Gente che vuole un mondo più vero
La gente che insieme lo cambierà
Insieme lo cambierà, proverà
Gente che proverà
Lavori lo cambierà, riuscirà
Gente che riuscirà
Insieme ci riuscirà, cambierà
Gente che cambierà
martes, 18 de noviembre de 2008
Cultura y laicismo.

Cursaba tercero de carrera. El profesor Ramón Pla, de una sensibilidad exquisita, impartía la asignatura de “Crítica literaria”. Si la memoria no me falla, aludió al "Cantar de los cantares" para ejemplificar un recurso literario. Silencio absoluto y elocuente que, traducido, significaba “ni puñetera idea”. ¡Cómo!. ¿Unos aspirantes a filólogos desconocíamos esos textos bíblicos?. El Doctor Pla, con su habitual elegancia, insinuó que nuestro analfabetismo era, como mínimo, preocupante. Y si a ello le añadíamos cerrazón y prejuicios tal vez deberíamos considerar seriamente si no nos habíamos confundido de aula y de Facultad. Ni que pintados los versos de Rafael Alberti al que el profesor Pla citaba con frecuencia, aquellos que dicen “Se equivocó la paloma ... se equivocaba".
“Estudias mitología para comprender la historia y la civilización de los griegos, de los romanos, y ¿ qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización?. En el arte, ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen?. En las letras, ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente en cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones?”.
Jean Jaurès aparca sus convicciones personales y traslada las coordenadas de la controversia al plano estrictamente cultural. Los interrogantes que formula son prácticamente cerrados; funcionan como afirmaciones rotundas y difícilmente contestables:“¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute?. ¿Quisieras tú, por ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?”. “¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en todos tus estudios?”.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Yo también quiero unas...
No sabía que Joan Emili seguía el blog. Supongo que habrá pensado: "Voy a echarle un cable a mi hermana, que está en un aprieto".
Tengo asumido que sus correos sean así, con imágenes, chistes, historias...
Pues aquí están esas gafas alegóricas vía mail desde el Somontano.
Gracias, Jou.
Caña de bambú ... a propósito del post anterior.

sábado, 15 de noviembre de 2008
"Se me ha caído una estrella"
La historia se repite en cada hombre, desde que el hombre es hombre. El zarpazo del sufrimiento no pide permiso; sencillamente se planta en nuestras vidas. No lo teníamos previsto, no entraba en nuestros planes. Entonces vamos y abrimos el botiquín y encontramos remedios para todo: para el dolor de cabeza, para la acidez de estómago, para la presión alta y la presión baja, para poder dormir y poder despertarnos, para subir el ánimo y para calmarlo...incluso para la enfermedad de la tristeza. Pero no encontramos nada que anule el sufrimiento, ni siquiera un anestésico para amortiguarlo. “Antes era sólo luz”, una luz lejana; antes no me tocaba de cerca. Y ahora, sin previo aviso “se me ha caído en mi jardín”. Y nos rebelamos :”Por qué a mí?. El dolor ... ¿tiene algún sentido?. ¿Para qué sirve?.
Ante el sufrimiento caben dos posturas: o le damos la espalda y sufrimos dos veces o lo miramos a los ojos, nos armamos de valor y le preguntamos: "por qué así te has descolgado". Y responde... ¡vaya si responde! Si lo agarramos fuerte, si lo abrazamos, nos da la oportunidad de ir desgranando el sentido de nuestra vida, las luces y las sombras de nuestra existencia.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Un café... negro y amargo.

miércoles, 12 de noviembre de 2008
Tagueada a traición.

A petición de Driver. Y una historia.
Lumroc me pide un cuento sobre “paternidad tardía”.
Tema serio.
Y cuando la cosa se pone grave, lo mejor, lo más satisfactorio es coger la excavadora.
YERMA.
Los humanos somos así. Seres vivos que tienden a reproducirse. Animales de bellota, cabezones e irracionales. Preguntándonos cada amanecer por el más allá.
Cuando la realidad es que el más allá está justo en la siguiente curva de la carretera.
…
Una de las mejores cosas que te pueden ocurrir un jueves es decidir que quieres formar una familia.
De entre todas las plagas de Egipto, una de las más dolorosas es que al viernes siguiente te des cuentas que tienes un problema de esterilidad.
El jardín florido que habías imaginado se convierte en un terreno estéril, deshabitado, yermo.
Te ha tocado la china.
Y empiezas a andar con un guijarro en el zapato. Cada paso un dolor. La caminata un sufrimiento. La carrera un imposible de los imposibles.
Tu primera opción es darte con un canto en los dientes.
La opción B, es la de siempre. Pedir ayuda al Señor de la excavadora.
…
A lo largo de mi vida profesional me ha tocado replantear muchos edificios. Me gusta.
Se trata de dibujar sobre el terreno las líneas principales de la cimentación. Trasladar del dibujo a la realidad el futuro.
Siempre pasa lo mismo. Vas allí con tu encargado de obras, normalmente te avisan de un día para otro, a matacaballo. Los planos suelen estar mal, el terreno es blando y hostil, siempre hay un poste de la luz en el peor sitio, las llaves del cercado no aparecen y cuando has superado estas dificultades, ¡se pone a llover!, el plano se moja y metes el pie en el charco más profundo.
Lo normal es que el solar esté lleno de escombros y matojos. Hierbas y arbustos quemados por el sol. Un panorama oscuro. Sin vida. Yermo.
Entonces el encargado llama a Jesusito . Y El viene con su excavadora.
El maquinista se puede llamar Pepe, o Jordi, o Jose Miguel de las Mercedes; pero mis encargados le llaman Jesusito. Misterios de la obra.
Entonces el encargado le dice al maquinista que le pegue un “meque” al solar.
Técnicamente se denomina “trabajo de desbroce y nivelación”.
Pero para entendernos es un “meque”.
Entonces Jesusito coge la excavadora, baja la pala al nivel adecuado, engrana primera con reductora, y le pega tal viaje al solar, que al final del día no lo conoce ni la madre que lo parió.
Una vez limpio y aseado, se puede replantear. Es posible dibujar las trazas de la cimentación. Las líneas del futuro.
…
Fundar una familia es tarea de titanes. Las dificultades se multiplican por mil. Le das al botón del “on” y se encienden todas las luces rojas del tablero de mandos.
Si encima te ha pillado el toro del almanaque vital, ya ni te cuento.
No diré nada de las dificultades de tercer y segundo orden.
Vamos directamente a las dificultades de primer orden.
Los prejuicios.
Cuando estás con la piedra de la esterilidad en el zapato, te toca enfrentarte de cara a algunas de las preguntas más poderosas de tu vida.
¿Para qué quiero formar una familia?
¿Qué estoy dispuesto a “pagar” por ello?
¿Admito la adopción como una opción?
¿Tengo prejuicios?
¿Estoy dispuesto a ir con una niña china al cumpleaños de mi cuñada?
¿Soy realmente fuerte para tirar para adelante?
¿De qué material está construida mi alma?
…
Y cuando estás ahí, solo, nadie puede ayudarte, no hay un hombro sobre el que apoyarse, ni una sombra en el terreno yermo.
Llueve. El plano se moja. Las llaves no aparecen.
Llega el momento de la excavadora.
El viejo maquinista se sube en ella.
Te mira fijamente y aborda el problema.
“Muchacho, mira atentamente, esto se hace así”.
Pone la pala a la altura adecuada. Engrana primera con reductora. Arranca y se lleva por delante todo el escombro, matojos, prejuicios, presión social, sufrimiento y miedo que había en el solar.
Jesús es un maquinista brutote pero eficaz.
Su trabajo se lo exige.
Una vez limpio el solar es posible dibujar las trazas de una cimentación
Las líneas del futuro.
Los humanos somos así. Seres vivos que tienden a reproducirse. Animales de bellota, cabezones e irracionales. Preguntándonos cada amanecer por el más allá.
Cuando la realidad es que el más allá está justo en la siguiente curva de la carretera.
Para mi amigo Lumroc. Diego Peñas.
lunes, 10 de noviembre de 2008
No me gusta la palabra tolerancia.
Una petición
El mítico Micki, de una generación que dura y dura : "El chico de la harmónica (¿armónica?)
sábado, 8 de noviembre de 2008
Un episodio.

viernes, 7 de noviembre de 2008
Nos podéis felicitar ...
... a mi marido y a mí. Hoy hace 21 años que nos casamos. Un sábado al mediodía en la capilla de Santa Tecla de la Catedral de Tarragona. 21 años muy intensos porque casi todo lo que ahora somos lo hemos hecho juntos. Incluso el último tramo de la carrera; tenemos la misma edad. Él Derecho y yo Filología. Los que nos conocían -coincidimos en el COU- al principio pensaron que era una broma. ¿Jesús y Sunsi? Pobre Jesús... lo va a marear. Él, la paz personificada, al margen de cualquier follón político. Yo, con la bandera de lo que fuera, liándola en las asambleas del Paraninfo de la Central.
Nuestro primer aniversario ya tenía un fruto, muy pequeño y muy llorón. Chus no dejó parar. Los cuatro hijos llegaron en seis años. El que podría haber sido el quinto, lo perdí. Ellos nos han ido empujando. Hemos construido nuestro hogar juntos. Desde los más material hasta lo que no alcanza a ver el ojo humano. Opositamos juntos, nos abrimos camino juntos. Juntos, con compases distintos, afortunadamente. Cuando uno parece que se cae, el otro tira y viceversa.
Reconozco que somos el anverso y el reverso de la moneda. Mi marido, prudente, ecuánime, lento, ponderado, poco expansivo... Yo, excesivamente habladora, ruidosa, algo colérica (no sé si es acertado decir algo).... Quizá haya sido ésta la clave.
Un año más. Contigo. Gracias.